Rinoceronte (xilografía, 1515). Alberto Durero

Xilografía

Técnica de grabado más antigua del mundo. El origen etimológico de la palabra xilografía lo encontramos en los términos griegos «xylon» (madera) y «grafos» (grabado).

Consiste en un proceso de grabación de imagenes mediante plachas de madera, habitualmente se utilizan maderas duras como la de boj, chopo, noguera, peral o cerezo. Se vacía mediante buril o gubia aquellas zonas que no van a formar parte del dibujo al imprimirse, las que formaran el blanco en la estampación, posteriormente se entinta el relieve y se presiona sobre un soporte como puede ser tela o papel.

Se distinguen dos tipologías según la técnica empleada:

Xilografía a fibra «madera al hilo»: la superficie está cortada en paralelo a las fibras del tronco.
Xilografía a contrafibra «madera a la testa o a contrahilo»: está cortada en perpendicular a las fibras eliminando así la veta.

La xilografía tiene sus origenes en Oriente alrededor del siglo V a. C. destacando Japón en la estampación textil. En Occidente no se conocen los primeros testimonios hasta la Edad Media (s.XIII), se realizan juegos de naipes, estampas religiosas y calendarios. La xilografía alcanza una notable importancia como medio artistico con la difusión del papel a partir del siglo XV, siendo Alberto Durero uno de sus mayores exponentes. La técnica evoluciona a medida que surgen nuevas mejoras como la grabación sobre metal (buril o aguafuerte) o la estampación en color en la que se utilizan varias planchas para un mismo papel, anticipandose así la impresión offset.

La industrialización en el sector y las consecuentes mejoras técnicas han supuesto la desaparición de la xilográfica, actualmente solo se utiliza con fines artísticos.

3 thoughts on “Xilografía

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *