Los origenes de la publicidad se remontan a la antigüedad, las primeras manifestaciones en la historia se dieron con los sumerios (2.700 a.c.), asirios (1.900 a. C.) y persas (700 a. C.). En la Grecia Clásica (entre el año 400 a.c. y el 100 d.c.) la propia voz acompañada de instrumentos de cuerda o percusión toma gran relevancia a la hora de pregonar la venta e intercambio de productos por parte de los comerciantes nómadas. La voz es el primer medio publicitario, tomando gran importancia la figura del heraldo o Kérux, que aunque también llevaba a cabo otro tipo de cometidos destacaban por la transmisión de mensajes de todo tipo, por su buen conocimiento y manejo de la expresión oral y su don de gentes. Los proteje Hermes (Mercurio en la mitología romana), dios del comercio, de la suerte y de la elocuencia. Homero los llama divinos, inviolables, grandes y admirables.
Era habitual en la Grecia antigüa diferenciar los emplazamientos que se encontraban fijos habitualmente mediante enseñas, estas eran de caracter figurativo y simbólico siendo un antecedente de lo que se conoce hoy como identidad coorporativa, un ejemplo es la piña que se colgaba en las tabernas (haciendo referencia a la resina que cubre los barriles) o simbolos fálicos tallados en piedra que hacian referencia a los prostíbulos. El primer antecedente del cartel puede considerarse que son los axones, (paralelepípedo que giraba sobre un eje central), piezas cuadradas de madera o piedra blanqueada que informabán normalmente de los mensajes del gobierno aunque también tenía otras funciones. Una variante del axón eran los kyrbos, de forma cilindrica.
En el Imperio Romano el que desempeña las funciones del Heraldo se le denomina Praeco y las variantes del axón griego en el mundo romano son los alba, piezas de madera, terracota o la propia pared blanqueada con cal donde se realizan anuncios, prueba de ello lo encontramos en los restos arqueológicos de Pompeya con veinticinco albas en la calle de los orfebres, o los trece de Eumachia. Los libelli eran papiros que se adherian a la pared del mismo modo que a dia de hoy se cuelgan carteles. Ambos solian tener como función la transmisión de mensajes oficiales del poder, aunque también podian ser utilizados para publicitar espectáculos, concursos de gladiadores, venta de esclavos…
En la Edad Media (476 con el fín del Imperio Romano hasta la caida de Constantinopla en el 1453)
En esta época se implanta el feudalismo como nuevo sistema de gobierto y la cultura esta en manos de la iglesia existiendo un alto grado de analfabetismo en la población. Los comercios empiezan a asentarse en los aledaños de castillos o burgos fortificados hasta su final asentamiento en las ciudades. El pregonero, constituido como gremio en el s.XII, tienen como antecedente los praecones romanos y se dedican a difundir mensajes a la población de una forma pública y notoria estando al servicio del poder y en ocasiones de los comerciantes que precisan sus servicios. Exiten también otras figuras importantes: los propios mercaderes que interactuan con el pùblico de forma directa; el charlatán que intentaba transmitir el deseo de adquirir determinados productos comerciales anunciando sus beneficios, Moliere se inspiró en algunos como Tabarin (francés) o Montdor (italiano) para crear algunas de sus obras.
En esta época el cartel entra en decadencia y toma un mayor protagonismo la enseña, estaban realizadas habitualmente en madera o metal y se podría calificar como un antepasado del logotipo actual. A partir del siglo XIV aumenta la calidad de las enseñas representando una gran variedad de motivos (religiosos, doméstivos, vegetales, animales…) por importantes artistas.
En Inglaterra se normaliza la utilización de letreros ilustrados en la puerta de posadas y tabernas. Mientras que en España no es hasta el siglo XV cuando se empiezan a ver en algunos hostales catalanes.
En 1268 se realiza la primera feria del mundo y el gran bazar de Constantinoplea quedando patente así la creciente mejora en la organización del comercio. En las ferias se utilizan todos los medios de promoción que esten a disposición en las diferentes épocas. La xilografía llega a Europa en el siglo XIV, es una técnica de impresión mediante planchas de madera talladas con gubia o buril e impregandas en tinta que mediante presión se obtiene el relieve.
Historia de la publicidad. Nacimiento del cartel moderno.
Bibliografía: «A Concise History of Posters» por Thames & Hudson, Londres.
Muy interesante!