Litografía

Litografía

Técnica de estampación creada por el aleman Aloys Senefelder en 1796. La palabra litografía proviene de los terminos griegos “lithos” (piedra) y “grafía” (dibujo). En un primer momento Senefelder la llama ‘Imprenta Química’. También se le conoción como “El oficio del pintor” por su carácter de medio directo.

Proceso de estampación a partir de una matriz de piedra calcárea, el más importante de los sistemas planográficos. El procedimiento y pasos para la realización son los siguientes:

1. Preparación de la matriz de piedra. La más adecuada es la piedra calcarea de Solenhofen con un grosor mínimo de un centímetro, siendo habitual que midan unos cinco centímetros. Debido al alto coste de este tipo de piedras se buscaron otro tipo de soluciones, los primeros en hacerlo fueron el propio Senefelder y Niepce (pionero de la fotografía) inventando el papel piedra. Aunque la sustitución más acertada pasaba a ser placas de aluminio (algrafía o metalografía) o cinc (cincografía).

2. Dibujo. Se dibuja la imagen con un material graso sobre la propia piedra, lo que produce una mayor libertad al artista y se prescinde de la figura del grabador, necesario en la xilografía. Es conveniente recordar que al utilizar las prensas tradicionales el dibujo sufre una inversión lateral que no ocurre con las prensas offset (Rubel, 1904), ya que en estas últimas la tinta pasa a la mantilla de goma para posteriormente imprimirse sobre papel.

3. Entintado y estampación. Cuando el dibujo esta terminado se recubre la superficie con goma arábiga y ácido nítrico para lograr que la piedra se vuelva receptiva al agua. Posteriormente se moja la piedra y se entinta la superficie de tal forma que la tinta se adhiere exclusivamente a las zonas secas receptivas que pertenecen al dibujo (encrófilas), mientras que el resto es repelido.

Litografía
Litografía

Importantes impresores litográficos son: Aloys Senefelder (inventor de la litografía en 1796), Jules Cheret, (introdujo el proceso litográfico en tres tintas, ‘tricromía’),  Toulouse Lautrec (utilizaba una complicada técnica llamada crachis para conseguir medios tonos en sus carteles), Hullmandel (realizaba sus obras directamente sobre la piedra con una mezcla de tinta grasa y agua, a está sistema le llamo Lithotint), Honoré Daumier, Alphonse Mucha, Picasso, Piet Mondrian, Ramón Casas

En la cromolitografía (Godofredo Engelmann, 1835) se utilizan diferentes planchas, una por cada color. Con la superposición de los colores se obtienen nuevos y diferentes matices.

7 thoughts on “Litografía

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *