Cheret. El cartel publicitario moderno

Historia de la publicidad. Nacimiento del cartel publicitario moderno

La aparición de la imprenta de tipos móviles con plomo fundido en torno a 1440 supuso un enorme avance para las artes gráficas y el nacimiento del cartel publicitario moderno, aunque se habían llevado a cabo anteriormente gran cantidad de experimentos y pruebas en este campo, se reconoce mundialmente a Johannes Gutenberg como el padre de la imprenta moderna, siendo el ‘Misal de Constanza’ (1449) y ‘Biblia de 42 líneas’ (1450) las primeras obras impresas con esta técnica.

En 1477 se reconoce la realización de un anuncio impreso en Inglaterra en manos del comerciante e impresor William Caxton, considerado el primer impresor de Inglaterra. Luis XV en 1762 ordena colocar muestras pegadas al muro de los establecimientos franceses anticipandose así a la cartelera. En 1800 también en Francia se conocen otras acciones publicitarias en manos de Bonne Bierre de Mars, aunque nunca con una formato mayor que la página de un libro. La obra de Manet ‘Champfleury-Les Chats’ anticipa también parte de lo que vendría posteriormente utilizando formas simples y tintas planas.

Jules Cheret
Jules Cheret

No es hasta el s.XIX en Francia cuando se empiezan a sembrar las primeras semillas para que el cartel termine adoptando una forma muy semejante y cercana a como lo encontramos en la actualidad. Este es el nacimiento del cartel moderno y se debe principalmente a la suma de dos factores determinantes: La aparición de la figura de Jules Chéret (1836-1933) y las mejoras técnicas en la impresión litográfica.

El cartel adquiere cada vez un mayor atractivo visual y poder expresivo de la mano de Cheret. La litografía no era un procedimiento nuevo, fue creada en Austria (1798) por Aloys Senefelder siendo una técnica lenta y costosa aunque ya en torno 1850 era posible imprimir alrededor de unas 10.000 hojas por hora. Cheret revoluciona la técnica con el proceso de tres colores (tricromía) llevándola a su mayor grado de perfección, en 1858 realiza su primer diseño litográfico en color: ‘Orphée aux Enfers’. Pero no es hasta su vuelta de Inglaterra con una maquinaria nueva cuando empieza a realizar diseños basados en obras de Senefelder, dibujaba sus diseños directamente en la piedra devolviéndole a la litografía ese caracter puro de medio directo que había tenido con Goya y otras figuras de comienzos de siglo.

Todos querían diseños realizados por Cheret que inundasen las calles parisinas. La figura femenina poseia en sus carteles una enorme carga erótica, la mujer bella y estilizada es utilizada como reclamo publicitario, siendo un claro indicador del nacimiento del cartel publicitario moderno. Se empiezan a utilizar composiciones cada vez más dinámicas entrelazando formas lisas y rompiendo así con la interpretación tradicional de cuerpos solidos y creaciones simétricas. Los resultados eran unos carteles claros, contundentes y visualmente bellos que serán parte fundamental del nuevo diseño de carteles. Se empieza a entender el cartel como un nuevo lenguaje en el que se transmiten mensajes e ideas de forma sencilla y directa, creando vínculos con los espectadores y haciéndoles responder así a una serie de estímulos concretos. Expresan el espíritu de la época llamada “fin de siécle” dotándole de un sentido alegórico, son un comentario decorativo de la vida que se desarrollaba en las calles.

Algunas de las obras de mayor importancia de Cheret son: ‘Bal Valentino’, ‘Théàtre de l’Opera’, ‘Pippermint’, ‘Les Girard’… La metodología implantada por Jules Chéret pronto se extendió a otros continentes obteniendo su mayor apogeo con la corriente artística del Art Nouveau y especialmente por los pintores franceses Henri de Toulouse-Lautrec y Pierre Bonnard.

Historia de la publicidad. Grecia Antigüa, Imperio Romano y Edad Media.

Bibliografía: «A Concise History of Posters» por Thames & Hudson, Londres.

3 thoughts on “Historia de la publicidad. Nacimiento del cartel publicitario moderno

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *