Restauracion japonesa Sōkō. Luis Crespo Arca (BNE)

Técnica de restauración japonesa (Sōkō). Luis Crespo (BNE)

La Biblioteca Nacional de España (BNE) ha comenzado la restauración de una colección de carteles taurinos de inicios del siglo pasado mediante una técnica de preservación japonesa (Sōkō) que cuenta con más de 600 años de antiguedad. Aunque este método cuenta con cientos y cientos de años en Asia, en muchos países resulta totalmente novedoso, una vez finalizada esta ardua tarea el acabado no es irreversible, estos materiales empleados podrían eliminarse de manera sencilla si posteriormente es preciso aplicar otro acabado, si se comete algún error, o cualquier otro tipo de circunstancia.

Las diferentes carteles fueron realizados mediante papel de celulosa que se encontraba en un estado bastante degradado, al mismo tiempo estaban adheridos a otros elementos que en ocasiones mostraban imperfecciones, por lo que ha sido una labor complicada llevar a cabo esta restauración, asegura Luis Crespo, restaurador-conservador de bienes culturales y especialista en tratamientos de pergamino y papel de la Biblioteca Nacional de España.

Restauración de carteles empleando la técnica japonesa Sōkō

Luis Crespo Arca. Restaurador Biblioteca Nacional de España (BNE).
Luis Crespo Arca. Restaurador Biblioteca Nacional de España (BNE).

Luis Crespo Arca, ha comunicado que este procedimiento puede tener una duración de casi dos meses, se inicia adheriendo en el verso de cada pieza un papel compuesto por pulpa de pasta mecánica y rayón. Posteriormente, para proceder a extraer el propio cartel del soporte original, se aplica una sustancia en forma de gel que está compuesta por un derivado semicelulósico. Después se realiza un enjuagado por las dos caras con el objetivo de quitar todos y cada uno de los restos de geles, rayón, y adhesivos antiguos. Una vez seco, se pegan en la parte posterior diferentes papeles nipones elaborados mediante una fibra resisten, fina y larga que no altera la obra original en esencia y le dota de una mayor consistencia que permitirá reforzar las diferentes zonas dañadas.

Con posterioridad, se colocan unas tiras de refuerzo a las grietas o fisuras del cartel, y se añade de nuevo una capa de papel japonés para aumentar la firmeza de la obra. El próximo paso que indica el especialista es completar la superficie mediante injertos para que luego se pueda añadir el color. El proceso final de secado se realiza conforme a la tradición nipona colocando las obras en paneles japoneses confeccionados en la propia BNE, para secarlas y estirarlas de forma definitiva, se cortan los excedentes de papel que se han ido agregando durante el proceso y se enrolla para su conservación.

Luis Crespo Arca, Restaurador del Departamento de Preservación y Conservación de Fondos en Biblioteca Nacional de España, es uno de los restauradores más prestigiosos de la atualidad, tanto a nivel nacional como internacional. Desarrolla un papel fundamental en la divulgación en Occidente del sistema oriental Sōkō, tratando de mejorar el colectivo ya no solo con aspectos fundamentalmente técnicos, sino también en la estética y la ética de la restauración japonesa. Uno de sus mejores trabajos ha sido la preparación y limpieza de cerca de 90 linros de coro para su catalogación pertenencientes a la BNE, procediendo a la restauración integral de MpCant23, uno de los más emblemáticos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *