Estás a punto de sumergirte en el apasionante mundo del diseño de carteles publicitarios. DiseñoCarteles.com es una plataforma online donde se comparte todo tipo de material relacionado directamente con el diseño gráfico, la publicidad y el marketing, siendo una permanente fuente de inspiración para diseñadores, artistas y creativos de todo el mundo.
Los carteles publicitarios han sido y seguro que seguirán siendo en el futuro un medio propagandístico de enorme eficacia para la comunicación comercial. Han llegado a evolucionar de tal forma que a día de hoy muchos son considerados auténticas obras de arte.
Esta plataforma nace con el propósito de dar la mayor cobertura y visibilidad al diseño de carteles publicitarios en todos sus ámbitos:
- Historia de la publicidad (evolución, técnicas, soportes, corrientes y estilos, clasificación y tipos, obras históricas, etc.)
- Noticias de actualidad.
- Biografía de diseñadores gráficos, artistas, tipógrafos, publicistas, y todo tipo de oficio creativo relacionado con el cartel en todas sus variantes.
- Información detallada sobre eventos, exposiciones, bienales, muestras, concursos de diseño, etc.
- Extensa galería de imágenes con cientos de carteles publicitarios, posters y afiches de grandes campañas publicitarias. La galería se verá completada con álbumes multimedia en las diferentes redes sociales (Pinterest, Facebook, Twitter, Instagram…), no dudes en seguirnos.
- Tutoriales y guías para aprender a crear carteles publicitarios de forma fácil. Guías de impresión.
- Recursos (programas de diseño, plantillas, iconos, mockups…)
- Citas célebres.
- Servicios de diseño. Si quieres hacer un cartel publicitario profesional ponte en contacto con nosotros a través del formulario.

Utiliza el menú de la parte superior para acceder a las diferentes secciones de la web, y descubre toda la información sobre el diseño de carteles en sus diferentes áreas: festivales, deportes, cine, fiestas populares, concursos, humor, social, etc.
Con esta breve presentación de la web, para conocer como funciona y el tipo de información que puedes encontrar, te informamos de que estamos abiertos a cualquier duda o sugerencia de cualquier tipo, nos encantaría y sería un enorme placer que colaborases con nosotros.
Sin más preámbulos, hacemos nuestra un pedacito de historia para conocer un poco más a fondo el mundo de los carteles publicitarios y cómo ha sido su evolución hasta nuestros días.
Primeras acciones publicitarias de la historia
Es conocido que las primeras acciones publicitarias fueron realizadas por sumerios, asirios y persas en torno a los años 2.700 a.c. y 700 a.c. Unos siglos después, en la Grecia Clásica (desde el año 400 a.c hasta el 100 d.c. aproximadamente), se utilizaba la propia voz acompañada de instrumentos de percusión para anunciar servicios de intercambio de productos que normalmente eran realizados por comerciantes nómadas. Es en esta época cuando destaca la figura del heraldo o kérux (persona que entre otros cometidos tenía la labor de pregonar o transmitir mensajes). Ya en la Grecia Antigüa, era habitual la utilización de enseñas, axones y kyrbos, los cuales son conocidos como el antecedente más longevo del cartel publicitario actual.
Las enseñas, axones y kyrbos pueden ser considerados los primeros antecedentes de los carteles publicitarios actuales.
En el Imperio Romano, al homólogo del heraldo griego se le denomina Praeco, este desempeñaba funciones de transmisión y propagación de mensajes de todo tipo. Los alba se corresponden con los axones griegos, y los libelli, eran papiros utilizados para anunciar espectáculos de gladiadores, ventas de esclavos, etc.
La Edad Media o Medievo es un periodo histórico comprendido entre el siglo V, fin del Imperio Romano, y el siglo XV, descubrimiento de América en 1492 o fin del Imperio Bizantino en el año 1453, coincidiendo en fechas con el nacimiento imprenta moderna, creada por el orfebre alemán Johannes Gutenberg.
En la Edad Media se pasa a un modo de producción feudal, se definen los estamentos medievales y se produce una importante dispersión del poder. La iglesia es la principal poseedora de la cultura lo que provoca una alta analfabetización de la sociedad. En este periodo surgen gremios como el pregonero, el cual, estando al servicio del poder, difundía mensajes haciéndolos públicos y notorios. También surgen otros personajes como los mercaderes o la figura del charlatán.
La Edad Media es la época gloriosa de la enseña, si hacemos un simil con el momento actual en el que vivimos, la enseña se correspondería con el logotipo o imagotipo, siendo parte de la identidad corporativa de comercios. Eran realizadas por artesanos y artistas en diferentes materiales (madera, metal…).
Nacimiento de la imprenta moderna
La genial creación de Johannes Gutenberg ‘El padre de la imprenta moderna’, supone un punto de inflexión en la historia de la publicidad universal. Los primeros carteles publicitarios llegan de la mano de la imprenta de tipos móviles (piezas con forma de prisma fabricadas mediante una aleación tipográfica de estaño, antimonio y plomo), nos encontramos ante el encumbramiento de las artes gráficas.
En Inglaterra es cada vez más frecuente la utilización de letreros ilustrados en las fachadas de tabernas y posadas. El escritor e impresor inglés William Caxton fue el encargado de llevar la imprenta al Reino Unido, y uno de los primeros en realizar un anuncio publicitario impreso. En Francia, la creación de los primeros carteles se le atribuyen a Bonne Bierre de Mars.

Siglos XVIII y XIX: Consolidación definitiva de los carteles publicitarios.
Pese a que el uso de carteles publicitarios es tan antiguo como el mismo comercio, lo cierto es que no fue hasta el siglo XVIII y XIX cuando los carteles publicitarios se consolidan a escala mundial. Es entonces cuando el cartel empieza a tomar forma para parecerse cada vez más a lo que conocemos hoy en día.
El impulso recibido con la aparición de nuevas técnicas de impresión le hacen situarse a la vanguardia de las artes gráficas y allanan el camino para una creciente expansión internacional. La cual, se vio favorecida por profundos cambios políticos, económicos y sociales que se produjeron en Europa y el resto del mundo, y que favorecieron el desarrollo de la industria y la proliferación de las marcas.
Jean Alexis Rouchon fue uno de los precursores, empezó a realizar carteles tintados para grandes almacenes, cafés, cabarets, revistas y diferentes obras literarias. La gran innovación de Rouchon fue la utilización de tamaños entre tres y cuatro veces superiores al habitual. Pero fue la entrada en escena del creativo y genial artista Jules Cheret (París, 1836-1932) y los importantes avances en los medios de impresión, concretamente la revolución de la técnica de la litografía (Aloys Senefelder, 1798), los factores fundamentales para el nacimiento del cartel moderno.
Jules Cheret, «El padre del cartel publicitario moderno»
El cartel adquiere un nuevo enfoque de la mano de Cheret, con el proceso a tres tintas (tricromía) se consiguen acabados visualmente más atractivos y de gran expresividad. El primer cartel en color fue realizado para la ópera Orfeo en los Infiernos ‘Orphée aux Enfers’ en el año 1858. Otras obras importantes de este autor son: ‘Théàtre de l’Opera’, ‘Bal Valentino’, ‘Les Girard’ o ‘Pippermint’. La metodología de Jules Cheret sentó las bases para futuras corrientes artísticas (Modernismo, Art Nouveau) y sirvió de inspiración para artistas, pintores, diseñadores y todo tipo de creativos que vinieron posteriormente, como fue el caso de Henri de Toulouse-Lautrec o Pierre Bonnard.
Tan notable éxito obtuvieron los carteles publicitarios que, una vez demostrada su eficacia, su uso se extendió rápidamente a otros sectores de la vida pública. Durante la II Guerra Mundial sirvió como elemento propagandístico de ambos bandos, comunista y fascista. Un ejemplo claro lo encontramos en la figura de Joseph Goebbels, principal responsable del Ministerio de Propaganda y Educación Popular en la Alemania nazi.
Desde entonces, el cartel publicitario no ha dejado de expandirse generando nuevas y variadas formas de presentación, siempre manteniendo el objetivo primordial de captar la atención del potencial cliente, seducirlo con un producto o servicio, y posteriormente, fidelizarlo.

Estos son algunos de los mejores diseñadores de carteles publicitarios de la historia: John Gilroy, Achille Mauzan, Jules Cheret, Henri de Toulouse-Lautrec, David Lance Goines, Eugène Grasset, Albert Guillaume, Firmin Bouisset, Jean Alexis Rouchon, Róbert Berény, Leonetto Cappiello, Paul Colin, Gino Boccasile, Raymond Savignac, Jean Carlu, Firmin Bouisset, Privat Livemont, Pierre Bonnard, Alphonse Mucha, Adolphe Mouron Cassandre, Martin Sharp, Théophile Alexandre Steinlen, Sándor Bortnyik, Drew Struzan, Gary Grimshaw, Tom Eckersley, Anthony Goldschmidt, Paul Rand, Milton Glaser, David Carson, Saul Bass, Noma Bar, Gueorgui y Vladímir Ávgustovich Stenberg, Jan Sawka, Shigeo Fukuda, David Tartakover, Seymour Chwast, Shepard Fairey, Echo Chernik, etc.
Carteles publicitarios en la actualidad

Actualmente, son muchas las personas que empiezan a ver cada vez más cercano el fin de los carteles publicitarios impresos, defienden que ya no se utilizan con la habitualidad y frecuencia de hace unos años y creen que en un futuro cercano las nuevas tecnologías y la publicidad online terminarán por sustituir de forma definitiva la belleza artesana del papel impregnado en tinta que ha perdurado durante años.
Este modo de postularse tiene su parte razonable. Si echamos la vista atrás y repasamos la historia de las artes gráficas, durante los años de finales del siglo XIX y buena parte del siglo XX, percibimos de forma clara que el cartel publicitario vivía una etapa de máximo apogeo, era la época dorada del cartel publicitario moderno.
Los carteles publicitarios impresos vivieron su etapa de máximo apogeo a finales del sigo XIX y durante todo el siglo XX, es la conocida época dorada del cartel publiciatario.
El cartel ha sido durante años uno de los mejores y más eficaces medios propagandísticos, sin embargo, con la revolución de internet y la publicidad online estamos viendo nacer nuevos medios y soportes publicitarios que en la opinión de muchos pueden hacer sombra e incluso hacer desaparecer a este mítico soporte.
La realidad es que aún a día de hoy, tanto los propios carteles como sus derivaciones están por todas partes: carteles de cine que anuncian en mupis o marquesinas las últimas películas Hollywood; posters pegados en fachadas de edificios publicitando conciertos y festivales de música; vallas publicitarias en eventos deportivos o culturales (partidos de fútbol, baloncesto, conciertos, corridas de toros, etc); rótulos luminosos y pantallas digitales siguen iluminando la noche en muchas ciudades…
Los carteles publicitarios antiguos abren paso a las nuevas tecnologías
El cartel ha sido, es y seguirá siendo en el futuro una herramienta de gran eficacia en publicidad. Cierto es que su época dorada finalizó hace años, lejos quedan aquellos tiempos en los que el cartel era protagonista indiscutible en la comunicación comercial, acaparando la mayoría de acciones publicitarias que se llevaban a cabo.
Aunque una cosa está muy clara, seguimos rodeados de ellos, su gran capacidad de adaptación les permite seguir estando hoy en día muy presentes. Aún con todo, muestran pocos síntomas de debilitamiento.
Si el avance de la tecnología ha supuesto el nacimiento de nuevos medios y soportes publicitarios, también ha provocado una continua mejora de la técnica empleadas en su elaboración. Los programas para crear carteles que podemos encontrar actualmente en el mercado, nos permiten realizar una infinidad de funciones que agilizan enormemente el proceso de trabajo del diseñador gráfico.
Algunos de los más destacados programas y aplicaciones de diseño, manipulación de imágenes, ilustración vectorial o retoque fotográfico son:
Adobe Photoshop, Adobe Illustrator, Gimp, Corel Draw, Procreate, Krita (Calligra Suite), Xara Designer Pro X, Affinity Designer, Gravit Designer, Inkscape, Autodesk SketchBook, Vectr, etc.
Tipos de carteles publicitarios

Existen una gran variedad de criterios con los que podemos clasificar los diferentes tipos de carteles publicitarios. Si nos basamos en su intención o función principal, centrándonos en el objetivo que pretende conseguir el emisor, podemos diferenciar:
Carteles informativos
Estos carteles se basan en la transmisión al público de información clara y directa. Su misión es informar, puede ser mediante indicaciones, alertas o campañas publicas, o incluso pueden adquirir un carácter publicitario al informar sobre determinadas características de un producto o servicio.
El texto se convierte en una herramienta comunicacional esencial, predominando en ocasiones sobre imágenes y cualquier tipo de elemento decorativo.
Algunos ejemplos los encontramos en los carteles para eventos culturales, fiestas, festivales, eventos, cursos de formación, muestras, exhibiciones, conferencias, campañas de sensibilización social, etc.
Carteles formativos
Los carteles formativos tienen el cometido de formar al público introduciendo hábitos de conducta. Generalmente son producidos por instituciones públicas, aunque no en exclusiva. Buscan un cambio en el receptor intentando producir un efecto psicológico concreto.
Al contrario que pasa con los carteles informativos, destacan los textos breves y contundentes de fácil lectura, que transmiten un mensaje claro. Su diseño siempre va en beneficio de la transmisión del mensaje, no se puede desviar la atención a través de imágenes o elementos decorativos innecesarios.
La imagen puede jugar un papel importante para la transmisión del mensaje de forma clara y visual, consiguiendo una gran pregnancia sobre el espectador. En muchos casos puede tener preponderancia sobre el propio texto.
Uno de los aspectos que debemos tener mas en cuenta a la hora de elaborar un cartel formativo es su impacto. Debe ser memorable, y quedar registrado en la mente y retina del espectador de manera rápida y prolongada en el tiempo.
Tienen como objetivo moldear el comportamiento para propiciar determinadas acciones en los destinatarios, estableciendo hábitos de higiene, salud, seguridad, orden, etc.
Algunos ejemplos son los carteles que incluyen medidas de prevención sobre el COVID-19, medidas higiénicas sobre el lavado de manos, indicaciones para el tratamiento de diferentes residuos, carteles sociales de concienciación sobre el medio ambiente, etc.
Carteles propagandísticos
Los carteles propagandísticos tienen como principal objetivo atraer adeptos de forma acrítica. Son los carteles creados por partidos políticos, institucionales públicas, estados, organizaciones religiosas, sindicales, etc.
Los carteles propagandísticos tienen una marcado peso connotativo. Se recurre a los sentimientos y emotividad de los espectadores para conseguir su adhesión a una determinada causa o acción.
Se caracterizan por estar compuestos por una imagen impactante y un eslogan contundente, breve y fácil de retener para el espectador.
En este tipo de carteles se encuentran clasificados los carteles bélicos de la Guerra Civil Española, la II Guerra Mundial, la Revolución Rusa o el ascenso del nazismo. Se transmitían ideales patrióticos, ideologías, mensajes para deshumanizar del enemigo… En España, el cartelismo político tuvo una importante evolución a partir del año 1931.
Carteles persuasivos
Los carteles persuasivos tienen como principal objetivo el seducir. Intentan consiguen su objetivo para con el público dirigiéndose al inconsciente mediante factores subjetivos, apelando a los sentimientos y las emociones.
Las marcas entienden que las decisiones de compra se basan en conceptos subjetivos. Es decir, además de por su efectividad o características técnicas, la mayoría compramos un producto por lo que nos hace sentir.
La publicidad persuasiva permite a las marcas un importante grado de diferenciación respecto a la competencia que cuentan con productos similares. Algunos ejemplos, los podemos encontrar en campañas publicitarias de Coca-Cola o Apple.
Carteles de fidelización
Buscan recordar la marca y mantener al cliente “atado”. Se emplean estrategias de marketing con el objetivo de que los clientes que han comprado un producto o probado un servicio sigan confiando en la marca.
Su principal objetivo se basa en la fidelización de clientes para tratar de convertirlos en clientes habituales.
Sería el caso de los carteles de Telefónica en la época en la que ésta era un monopolio público.
Otros criterios de clasificación
La historia de los carteles publicitarios es muy extensa, por lo que es normal que hayan surgido una gran variedad de tipos y estilos. Existe una gran variedad de criterios o factores por los que nos podemos regir para clasificar carteles. A continuación, algunos de los más habituales:
- Corriente artística en la que se integran:
Modernismo, Art Nouveau, Pop Art, Futurismo, Cubismo, Minimalismo, Arte Conceptual, etc. - Técnicas de elaboración e impresión:
Ilustración, pintura, aerografía, grafiti, grabado (xilografía, flexografía, linóleo, litografía, serigrafía), edición digital, impresión digital de inyección en tinta, impresión laser, offset ‘Ófset’, impresión tipográfica o de tipos móviles, etc. - Temática y contenido:
Deportivos, sociales, formativos, culturales, científicos, institucionales, políticos, económicos, comerciales, recreativos o de ocio. Por lo que podemos ver carteles de toros, fútbol, cine, teatro, conciertos, discotecas, fiestas, partidos políticos, guerra, etc. - Existe muchas variedades y extensiones del cartel publicitario, dependiendo de los formatos y soportes.
Rótulos luminosos (luces de neón o LED), pantallas electrónicas, vallas publicitarias, mupis, banderolas, rótulación en medios de transporte, lonas de fachada o andamio, letras corporeas, monolitos, vinilos, pancartas, posters, letreros, etc.
Hardware y software de diseño gráfico online y offline.

Como ya hemos visto, el cartel publicitario en el siglo XXI no parece estar en decadencia. En la actualidad «el grito en la pared» sigue vigente, subsiste cambiando rasgos y utilidades, adaptándose y mutando hacia nuevas expresiones, e incluso se sigue utilizando mucho más que cualquier otro medio de comunicación masiva. Tenemos cartel para rato.
Las técnicas empleadas históricamente han sido absorbidas en los últimos años por herramientas digitales, de forma natural se ha adaptado a la era tecnológica. Al papel, soporte tradicional, se le une ahora la pantalla. Los elementos tradicionales, texto e imagen, se han visto enriquecidos en el cartel digital, en el que se puede añadir sonido, movimiento y otros elementos digitales.
Conocer las distintas aplicaciones y programas para crear carteles
Existen infinidad de aplicaciones y programas de diseño gráfico con los que podemos crear carteles publicitarios. Tenemos actualmente un gran abanico de opciones para realizar tareas de todo tipo, es importante identificar aquellos que mejor se adaptan a nuestras necesidades y a nosotros mismos.
Una vez que tenemos identificados los programas o aplicaciones que vamos a emplear, empezará el proceso de adaptación. En muchos casos, la curva de aprendizaje es bastante amplia, llegando incluso a tardar años en aprender a manejar de forma óptima un programa de edición de imagen o video. Por este motivo, debemos tener muy claro en qué programa o aplicación queremos invertir nuestro tiempo.
Cuanto más conozcamos el software mayor será la fluidez con la que elaboremos los trabajos. Con el debido tiempo, debemos ser capaces de optimizarlos para sacar todo su potencial y exprimir cada herramienta adaptándola a las tareas que necesitamos realizar en cada momento y así poder plasmar las ideas que llevamos en mente.
Es importante estar al corriente de la llegada al mercado de nuevo hardware y software de diseño gráfico, así como conocer sitios dónde encontrar recursos y material de calidad para crear carteles publicitarios originales:
- Software: Programas y aplicaciones de retoque fotográfico, edición de gráficos vectoriales y rasterizados, ilustración digital, modelado en 3D, gestores tipográficos, maquetación y diseño web, etc. Algunos de estos son Adobe Photoshop, Ilustrator, InDesign, Procreate, Autodesk Sketchbook, Affinity Designer, GIMP, etc.
- Hardware: ordenadores (Sistema operativo Apple, Windows, Linux…), impresoras, escáneres, discos duros, tabletas digitalizadoras, cámaras fotográficas y de video, tarjetas de memoria, USB, etc.
Originalidad, inspiración y creatividad
El diseñador gráfico vive en un proceso de aprendizaje constante para tratar de mejorarse día a día y adaptarse a los nuevos cambios del mercado. Se trata de una disciplina que obliga a estar al corriente de las nuevas tendencias, se deben conocer medios (libros, páginas webs, blogs, redes sociales, eventos, bienales, etc) donde encontrar inspiración y nuevas ideas que nos ayuden a desarrollar nuestra creatividad, así como material gráfico y recursos de todo tipo.
Aunque no es lo deseable, en algunas ocasiones quizá tengamos que hacer uso de material recopilado de bancos de imágenes, plantillas editables compradas o descargadas en internet, mockups, pinceles para photoshop, acciones, etc. Existen infinidad de recursos para conseguir material de calidad y facilitar las tareas de diseño y creación. No obstante, lo ideal es hacerlo por nuestra cuenta de principio a fin, creando diseños totalmente originales y exclusivos.